Thorchain, es un protocolo descentralizado que hace posible que los usuarios intercambien tokens entre distintas blockchains, sin custodios y sin envoltorios, al mismo tiempo, permite que los usuarios obtengan rendimiento de sus activos digitales.
¿Qué es THORChain?
Thorchain se denomina a sí misma protocolo de liquidez descentralizado. En pocas palabras, se trata de una blockchain independiente que funciona como un DEX crosschain que permite a los usuarios intercambiar tokens entre diferentes cadenas de bloques sin fricción y sin custodios. Es decir, que sirve como puente entre cadenas para facilitar las transferencias entre ellas.
Es por ello que es compatible con Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Bitcoin Cash, Binance Chain y Theter.
THORchain está basada en Tendermint y Cosmos SDK, utilizando Tendermint BFT como mecanismo de consenso. Al mismo tiempo, utiliza Threshold Signature Schemes (TSS) o Firma de Umbral junto con Proof of Stake para resistir los ataques Sybil.
¿Cómo funciona THORchain?
Como en cualquier intercambio, cuando un usuario opera, envía la moneda A y recibe la moneda B de un grupo de liquidez. Este fondo de liquidez consiste en depósitos de otros usuarios que obtienen rendimiento de las tarifas de negociación al depositar. Se trata de un modelo AMM similar al de otros DEX como Uniswap.
En THORchain, intervienen cuatro actores principales, sin los cuales es imposible comprender cómo funciona el protocolo:
- Stacker y liquidity providers: Que son los encargados de aportar liquidez al sistema. Para ello, comprometen una cantidad de monedas que son bloqueadas en un contrato inteligente para formar parte de un pool de liquidez. A cambio, reciben recompensas en forma de swap fee, que son comisiones que se les cobra a los usuarios por cambiar activos digitales por otros.
- Swappers o usuarios: Son los que cambian activos digitales por otros, siempre y cuando los activos que vayan a intercambiar, estén en la lista de disponibles y las blockchains estén conectadas con THORchain. El coste a pagar se divide en dos: el swap fee que incentiva a los stackers y el slippage, que depende del tamaño del trade.
- Traders o arbitradores: Son las balanzas del sistema, ya que compran activos desvalorizados en ciertos protocolos y los venden a un precio elevado en otra plataforma para restablecer el precio justo del mercado. De esta forma, supervisan los precios de activos, pero desde el protocolo THORchain no se les otorga ningún token por su acción.
- Operadores de nodos: Son los encargados de monitorear y validar los movimientos de la red. Todos los nodos de la red THORchain son anónimos y solo se pueden identificar su dirección IP y clave pública. Tienen una cantidad de nodos fija para operar y va rotando. Estos nodos pueden estar en cualquier blockchain compatible con THORchain. Son recompensados con tokens RUNE y se les otorga cierta cantidad de RUNE después de cada bloque.
TSS
Para controlar las transacciones de la bóveda de cada una de las blockchains integradas, utiliza el esquema de Firma con Umbral o TSS.
TSS es un protocolo criptográfico para la generación y firma de claves distribuidas. Es decir, que puedes construir una firma que se distribuye entre otros usuarios y cada uno de ellos recibe una parte de la clave de firma privada.
Cada vez que se efectúa una transacción, deben estar presentes una cantidad considerable de usuarios, al menos dos tercios, lo que tiene como finalidad evitar que usuarios internos o externos roben los fondos.
Este sistema facilita el proceso de firma y lo hace más seguro.
Bóvedas y depósitos
THORchain cuenta con almacenes de fondos del sistema, llamados THORchain, que funciona de forma similar a la caja fuerte de un banco. En este protocolo existen dos tipos de bóvedas:
- Bóvedas entrantes: Son las más grandes y lentas, ya que almacenan la mayoría de los fondos. Para que entre dinero, se requiere que dos tercios de los firmantes de TSS firmen una transacción que suele tardar unos 20 segundos.
- Bóvedas salientes: Son más pequeñas y menos seguras. Son ejecutadas por cada uno de los THORnodes. Para que salga dinero, solo requieren una única firma del nodo en que se ejecutan.
Protocolo Bifrost
Bifrost es la columna vertebral de todo el protocolo THORchain. Toma su nombre del puente de arcoiris que une Midgard, el reino de los hombres, con Asgard, el de los dioses, en la mitología nórdica.
En THORchain, su funcionamiento es similar, ya que se encarga de la interoperabilidad entre las diferentes cadenas. Esta tecnología es única y ha sido creada por el equipo de desarrollo del protocolo, que espera que en el futuro sea el centro de todos los activos digitales del mundo.
Bifrost mejora la confianza y la seguridad, al tiempo que evita el problema de doble gasto y otros comportamientos maliciosos. Esto es posible gracias a la implementación de 100 validadores apilados que gobiernan las cuentas multifirma encargadas de crear las bóvedas.
Cada vez que una moneda externa entra en una bóveda un validador tiene que firmar el contrato. Una vez hecho, una versión de esa moneda se crea en THORchain. Cuando un usuario retira una moneda, esta se desbloquea quemando las monedas equivalentes.
Yggdrasil
Yggdrasil es un protocolo que busca mejorar la escalabilidad de la red. Su nombre también proviene de la mitología nórdica, ya que se trata del árbol de la vida. Este protocolo pretende mejorar el número de transacciones por segundo vía vertical sharding.
AESIR
Aesir es otro protocolo de THORchain, en este caso centrado en la gobernanza de la red. Su objetivo es ofrecer un entorno justo y económicamente eficiente para el mecanismo de gobierno de la cadena de bloques a la vez que la mantiene libre de bifurcaciones.
En este sentido, el stacking en THORchain, además de ofrecer recompensas, permite votar en la gobernanza de la red.
Gracias a su sistema de gobernanza, se pretende que en el futuro sean los usuarios los que decidan qué nuevas cadenas se añaden a la red mediante procesos de votos de gobernanza.
Para ello, los usuarios pueden crear sus propios liquidity pools, los nuevos activos son listados creando una transacción de staking en el registro de transacciones de THORchain. Después, cada pocos días, los activos que obtengan mayor liquidez serán habilitados para realizar intercambios. El protocolo pretende listar nuevos activos en función de la liquidez con preferencia de aquellos que obtengan mayor liquidez.
Tokenomics $RUNE
El token nativo de THORchain es RUNE, una parte fundamental del sistema. Se trata de un token BEP2 que se utiliza en todos los liquidity pools y que se vincula en los nodos. Como los tokens RUNE permanecen en un ratio 1:1 al valor de los activos todos los liquidity pools pueden estar enlazados.
Al mismo tiempo, RUNE funciona como token de recompensa para los nodos del ecosistema y como token de gobernanza. También proporciona seguridad al sistema, al proporcionar liquidez y recompensas de staking. Esto se logra de forma curiosa, ya que ofrece a los actores maliciosos más incentivos por proporcionar liquidez que por corromper el sistema.
En general, las recompensas de RUNE suelen ser entre dos o tres veces superiores a las de otros liquidity providers.
El token RUNE tiene un suministro total de 500 millones de tokens y, en estos momentos, hay algo más de 200 millones en circulación. Estos tokens, se pueden obtener como recompensas en la red, pero también se pueden comprar, vender o intercambiar en Binance, FTX, Gate.io, Bithumb Global o BEPSwap entre otros.
Equipo de Thorchain
THORchain fue fundada en 2018 con el objetivo de proponer una solución a corto y medio plazo de los defectos más habituales de los intercambios centralizados. La versión final de multiples cadenas y la mainnet de THORchain se lanzó el pasado 13 de abril de 2021.
Entre los desarrolladores de THORchain destacan nombres como Paul Gangemi, ingeniero, o Matthew Nguyen, desarrollador.
Futuro de THORchain
Uno de los grandes pasos que dará THORchain en el futuro para mejorar la usabilidad, es Asgardex, se trata de una interfaz de usuario para el exchange construido sobre su blockchain. Esta interfaz busca solucionar problemas diarios de otros exchanges, tanto descentralizados como centralizados. Tiene como objetivo principal mostrar toda la potencia de THORchain y será controlado por la comunidad, así como libre de comisiones.
Conclusiones
THORchain es un proyecto extenso, con un potencial enorme que podría ser capaz de captar una gran cuota de mercado. De hecho, a medida que consiga incluir más y más liquidez, podría mejorar la capacidad de adopción de nuevos usuarios. Es decir, que tiene un potencial de crecimiento muy amplio.
El token RUNE también es bastante estable y potente, ya que son necesarios para el staking y tienen un papel central en la gobernanza del protocolo. Además, como las comisiones de transacciones se queman, se convierte en un token deflacionario.
Por otra parte, THORchain suele sufrir muchos ataques maliciosos, lo que hace que su token pierda valor. Esto provoca que, si la red quiere crecer, tendrá que hacer frente a estos problemas y poner barreras seguras contra los ataques.