• bitcoinBitcoin$106,016.002.06%
  • ethereumEthereum$3,280.420.12%
  • elrond-erd-2MultiversX$31.45-0.61%

VeChain (VET), la blockchain creada para prevenir la falsificación

VeChain reseña imagen de portada

Vechain es una blockchain creada como tecnología antifraude y utilizada por muchas de las grandes empresas del mundo, que permite simplificar la gestión de la cadena de suministro y determinar si un producto es real o no, evitando de esta forma cualquier tipo de fraude o falsificación.

Historia de Vechain

El primer proyecto de Vechain fue creado en 2015 por Sunny Lu, ex CIO de Louis Vuitton China, como una solución basada en cadena de bloques para el problema de las falsificaciones que marcas como Louis Vuitton sufren habitualmente. Para ello, Lu combinó sus conocimientos en el sector de los productos de lujo y la tecnología blockchain para desarrollar aplicaciones IoT para la gestión de cadenas de suministros. 

En junio de 2016, se lanzó la primera versión totalmente funcional, la VeChain 1.0 y en 2017, PwC se asoció con VeChain, para crear la VeChain Foundation.

En febrero de 2018, la moneda nativa de VeChain, que por entonces se llamaba VEN, se renombra a VET, en la primavera del mismo año se lanzó la mainnet de Vechain y en ese verano se lanza la wallet para smartphone nativa.

¿Qué es Vechain?

Vechain nació bajo la filosofía “Blockchain as a Service” y busca aprovechar las grandes capacidades de este tipo de tecnologías para ofrecer soluciones reales al mundo empresarial.

Vechain es una blockchain desarrollada para ayudar a simplificar el proceso de gestión de una cadena de suministros. Inicialmente, se desarrolló con la intención de verificar si un producto era verdadero o una imitación, ofreciendo una solución a los fraudes y falsificaciones. Con el tiempo, el proyecto ha crecido y se han ampliado sus casos de uso, ayudando también a mejorar la trazabilidad de muchos productos, desde vino hasta automóviles.

El proceso es sencillo, cada producto recibe un identificador único que permite saber todo lo que ha sucedido con él en cada parte de la cadena de suministro. Esto permite que las empresas tengan constancia de que sus productos han sido manipulados de forma correcta en todo momento y, al mismo tiempo, los consumidores tiene la certeza de que están comprando un producto legítimo y verdadero

Vechain ha logrado asociaciones estratégicas con el Gobierno de China para el desarrollo de futuras ciudades inteligentes, por lo que se trata de un proyecto con mucho futuro.

La blockchain favorece la trazabilidad de los productos, por lo que es posible saber en todo momento por dónde han transitado y qué controles han superado. De esta forma, permite a los mayoristas tener controlados sus productos y a los compradores saber qué condiciones han soportado.

Falsificación

La falsificación de productos genera millones de euros en pérdidas a las grandes empresas. Con VeChain es posible trazar la autenticidad de un producto, gracias al chip en el que se incorpora toda la información de la cadena de suministro.

Salud

VeChain ofrece un sistema mucho más dinámico y seguro para almacenar los datos médicos de los pacientes. Solo el paciente y las partes autorizadas tendrían acceso a estos datos y permite que la información sea accesible de forma inmediata para los profesionales, con lo  que se agilizan todos los diagnósticos y los procesos médicos.

¿Cómo funciona VeChain?

El funcionamiento de VeChain se puede dividir en tres partes básicas: 

Tecnología en el mundo real

VeChain otorga a los productos físicos una identidad única, normalmente mediante RFID (identificación por radiofrecuencia), códigos QR o NFC. Los sensores, diseñados por VeChain y producidos por empresas como Bosch o Qualcomm, registran la información en cada etapa de la cadena de suministro, esta información se registra y se vincula a la identidad del producto.

Al usar tecnología blockchain, los datos registrados no pueden ser modificados. Esto permite tener un registro veraz de cómo han sido las condiciones a lo largo de toda la cadena de suministro. Si la mercancía se envía al lugar equivocado, el registro de la cadena de bloques mostrará exactamente en qué momento se produjo el error.

También permite al comprador comprobar que todo se ha gestionado correctamente y que los artículos son auténticos. Esto es importante, sobre todo para combatir el fraude en artículos de alta gama. Para ello, se coloca un chip en el producto que puede ser escaneado en cualquier momento, incluso después de la compra, para conocer todo lo relacionado con él.

La criptomoneda

Los tokens originales de VeChain se lanzaron en Ethereum. Sin embargo, en 2018 con el lanzamiento de su propia blockchain, estos cambiaron de nombre a VeChainThor, conocidos como VET.

VET es el pago utilizado por el sistema de VeChain, cuanto más VET se posea más prioridad obtendrá un usuario a la hora de utilizar los recursos de la blockchain

VET también puede utilizarse para generar VeThor o Thor Power (VTHO), el token secundario, que sirve para acceder a la tecnología de la cadena de suministro. De esta forma, si una empresa quiere utilizar el seguimiento de VeChain para su cadena de suministro, tiene que pagar VTHO para añadir información a la blockchain.

Para obtener VTHO, los usuarios pueden hacer staking de sus tokens VET en un monedero de red.

Plataforma

La mainnet es la que permite realizar todas estas acciones. Además, como sucede con Ethereum, VeChain puede utilizarse para lanzar tokens propios, lo que permite crear DApps sobre ella.

Creación de nuevos bloques

Como en cualquier blockchain, VeChain requiere que varias personas aprueben los nuevos bloques antes de que estos se añadan a la cadena. Un bloque, no es más que un registro de transacciones que pasa a formar parte de la cadena de bloques para siempre y es casi imposible de cambiar.

VeChain utiliza un modelo de consenso llamado “Prueba de Autoridad” en el que solo pueden aprobar nuevos bloques los “nodos validadores”. Cada validador ejecuta un software informático que valida las nuevas incorporaciones a la cadena de bloques, haciendo que las transacciones sean mucho más rápidas que en otros protocolos como los de Prueba de Trabajo. Además, también requiere menos potencia computacional que las pruebas comunes.

VeChain cuenta con 101 nodos validadores para obtener el consenso. Además, antes de poder validar bloques, es necesario completar la verificación de identificación Know Your Client y de lavado de dinero. 

VeChain también utiliza nodos maestros económicos, que pueden votar sobre cuestiones relativas al ecosistema VeChain. En este sentido, por cada 10.000 VET que posea un nodo maestro económico, obtendrá un voto.

El principal problema con este sistema de consenso es que todo el mundo puede convertirse en validador, lo que genera un problema de centralización de los procesos de validación de transacciones y generación de bloques.

¿Qué son las cláusulas VeChain?

Las cláusulas son parte del modelo de transacción de VeChain. Cada transacción contiene un ChainTag, BlockRef, cláusulas, comisiones, coeficiente de precio de las comisiones, TxNonce, expiración, DependsOn, reservado y firma.

Si bien cada transacción puede contener múltiples cláusulas, cada cláusula contiene “para”, “valor” y “datos” como campos que se utilizan para iniciar diferentes tareas, incluido el pago o los contratos inteligentes. esto permite que el remitente utilice una sola transacción para realizar múltiples tareas.

Las cláusulas pueden contener cualquier número de transacciones agrupadas. 

¿Cómo funciona la gobernanza de VeChain?

El sistema de gobernanza de VeChain es una de las principales diferencias de la red con respecto a otras blockchains y criptomonedas. En este sentido, se intenta ofrecer un equilibrio entre la centralización y la descentralización.

VeChain cuenta con una Junta del Comité Directivo, que es el organismo rector de la Fundación VeChain y que se encarga de seleccionar a todas las partes interesadas que tienen derecho de voto. También se encarga de las estrategias críticas y de seleccionar a los presidentes de los comités funcionales, que serán quieren supervisen las unidades operacionales de la fundación.

Para mejorar el sistema y satisfacer las necesidades de las empresas, organismos reguladores y gobiernos con los que colabora, VeChain introdujo VeVote, un mecanismo de votación descentralizado que mejora la transparencia de la gobernanza de la blockchain.

VeVote permite a los interesados emitir los votos sobre decisiones importantes con un sistema basado en la autoridad de voto. La votación se realiza mediante smart contracts de VeVote y el resultado queda registrado en la blockchain VeChainThor.

Control de la emisión de carbono

VeChain busca reducir la huella de carbono, por lo que cuenta con un sistema de seguimiento para las actividades que emiten carbono. Esta solución permite a los consumidores elegir productos de empresas que minimizan las emisiones.

Además, el uso de dispositivos inteligentes en automóviles o electrodomésticos permite a los consumidores conocer su generación de carbono o su consumo energético. De esta forma, un consumo eficiente puede recibir créditos que se pueden utilizar o vender para aumentar el consumo energético.

Tokens VeChain

La blockchain VeChain cuenta con dos tokens propios: VeChain (VET) como token de valor y VeChain Thor Energy (VTHO) como capa de contrato inteligente.

El token VET se utiliza para transacciones financieras, actúa como criptomoneda que se puede negociar en el mercado abierto, así como token de gobernanza para votar en las decisiones sobre los cambios de VeChain. Además, al stakear tokens VET es posible generar tokens VTHO.

VTHO es un token de energía, que se utiliza para pagar la escritura de datos en la cadena de bloques, donde cada transacción, incluido el envío de tokens o de datos a un contrato inteligente, requiere del pago de tokens VTHO. La cantidad de tokens VTHO necesaria para una transacción depende del tamaño de los datos que se envían.

Ambos tokens son necesarios para el funcionamiento del ecosistema y, al funcionar por separado, es posible separar el coste de usar la blockchain de la especulación de mercado. 

Los tokens VET están disponibles en los intercambios Binance, KuCoin, Huobi Global, Bithumb y Bitfinex.

Conclusión

VeChain ha ido cumpliendo cada paso de su hoja de ruta, además se ha asociado con grandes empresas estratégicas y con gobiernos como el de China. Ahora, están trabajando en cerrar acuerdos con empresas como BMW o Renault para seguir creciendo.

Esta blockchain, enfocada a ofrecer servicios de trazabilidad a la cadena de suministros, permite saber en todo momento las condiciones de un producto, evitando la manipulación, falsificación o alteración del producto.

VeChain sigue en una fase temprana del desarrollo, sin embargo, grandes compañías de todo el mundo han apostado por ella, lo que significa que están satisfechas con los resultados. Todo esto apunta a que podría convertirse en un pilar para la cadena de suministros del futuro.

ARTÍCULO ANTERIORSIGUIENTE ARTÍCULO

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *